Buscar este blog

domingo, 6 de marzo de 2011

LA REVOLUCION INDUSTRIAL



Nuestro blog tiene el objetivo de informar a todos los usuarios de este medio de lo que fue la revolucion industrial y la Revolucion francesa los acontecimientos de lo que afecta o implica estos eventos hasta nuestros dias..Este blog esta dirigido a toda la sociedad que quiera saber un poco de la revolucion industrial ademas les puede servir como apoyo para alguna tarea o tema que quieran saber sobre esta revolucion. Espero sea de su agrado este trabajo de investigacion y que les sirva en todos los aspectos que puedan utilizarno, tambien quisieramos saber que piensas del blog asi que nos servirian de mucho todos los comentarios que nos quieran aportar ya que los tomaremos en cuenta para mejorar el blog que hemos creado
.







INTRODUCCION

Durante la Revolución Industrial Europa fue testigo de un cambio de una economía basadas en actividades agrícolas y artesanales a una economía basada en la manufactura por maquinas en fabricas
El carbón y el acero sustituyeron al viento y al agua como nuevas fuentes de energía y fuerza.
Las ciudades crecieron de medida que llegaban personas del campo para trabajar en fábricas.

DESARROLLO

La revolución industrial se inicio en Gran Bretaña en 1780, varios factores contribuyeron para que el punto de partida fuera ese Gran Bretaña.

En primer lugar las prácticas agrícolas en el siglo XVIII habían cambiado las buenas condiciones climatológicas, con menos trabajo era posible alimentar a más personas a precios más bajos.

En segundo lugar una oferta alimentaria más abundante la población aumento.

En tercer lugar Gran Bretaña disponía de una gran reserva económica o capital para invertir en las nuevas maquinas industriales.

En cuarto lugar los recursos naturales eran abundantes los ríos proporcionaban energía hidráulica, poseía fuentes de carbón y mineral.

Finalmente la existencia de mercados una salida rápida de sus productos.

CAMBIOS EN LA PRODUCCION DE ALGODÓN



En el siglo XVIII Gran Bretaña era el líder en la producción de productos de algodón.
Las personas realizaban estas tareas en sus hogares rurales era un método de producción denominado industria casera.
El siglo XVIII fue la invención de la “lanzadera” hizo más rápido el proceso de tejido.
En 1764 James Hargreaves invento una maquina de hilar denominada “Jenny” el proceso de tejido se volvió mucho más rápido.
Otro invento se trata de un telar accionado por energía hidráulica inventado por Edmun cartwright alrededor de 1787.
James Watt mejoro la máquina de vapor en la década de 1760 en 1782 Watt efectuó cambios; la energía de vapor podría aplicarse ahora para hilar y tejer algodón.

LAS INDUSTRIAS DEL CARBON Y DEL HIERRO

La máquina de vapor fue crucial para la Revolución Industrial, la maquina dependía del carbón.
A principios del siglo XVIII el proceso básico de la fabricación de hierro había cambiado; en la década de 1780 fue cuando Henry Cort desarrollo un proceso llamado pudelado creando hierro de alta calidad.
El hierro de alta calidad se utilizaba para construir nuevas maquinas especialmente nuevos medios de transporte.

FERROCARRILES

En el siglo XVIII el ferrocarril fue especialmente importante para la Revolución Industrial.
En 1804 la primera locomotora impulsada por vapor, fue la locomotora denominada Rocket.
Capaces de alcanzar 50 millas por hora.
La construcción de ferrocarriles creo nuevos empleos para los trabajadores del campo y campesinos y el transporte era menos costoso.

LAS NUEVAS FÁBRICAS

Otro elemento importante en la Revolución Industrial fue la fábrica.
Los primeros obreros fueron obligados a trabajar por turnos.
Los primeros dueños debían crear un sistema de disciplina de trabajo según el cual los empleados pudiesen trabajar por horas regulares y hacer el mismo trabajo una y otra vez; eran mutilados por llegar tarde y despedidos a causa de mal comportamiento; el objetivo de lo anterior era transformar a los hombres en maquinas sin falla.

DISTRIBUCION DE LA INDUSTRIALIZACION

A mediados del siglo XIX Gran Bretaña era la nación mas industrializada mas importante y mas rica del mundo produciendo la mitad del carbón.
La revolución industrial se distribuyo por el resto de Europa en tiempos y velocidades distintos.
En E. U. también ocurría la revolución industrial entre 1800 y 1860 la población en estados unidos creció aproximadamente de 5 millones a 30 millones de personas.
En 1807 Robert Fulton construyo el primer barco de vapor de ruedas el Clemont para 1860 mil barcos de vapor de ruedas navegaban por el rio Mississippi.
Gran Bretaña fue la nación industrial más importante a principios y mediados del siglo XIX aunque países como estados unidos terminaron superando a Gran Bretaña a cuento en producción industrial

IMPACTO SOCIAL EN EUROPA

Este cambio fue evidente en la primera mitad del siglo XIX con el crecimiento de las ciudades y la aparición de 2 nuevas clases sociales: la clase media industrial y la clase trabajadora industrial.

Europa en 1750 era de 140 millones para 1850 la población había incrementado casi al doble 266 millones la clave de este crecimiento fue un descenso en las tasas de mortalidad.
Las ciudades y los pueblos europeos crecieron espectacularmente en la primera mitad del siglo XIX. El crecimiento estuvo directamente relacionado con la industrialización.
El rápido crecimiento de las ciudades en la primera mitad del siglo XIX llevo a muchos habitantes a condiciones de vida deplorables.

La clase media industrial

La edad media fue testigo
Del surgimiento del capitalismo comercial. CON la revolución industrial vino el surgimiento del capitalismo industrial, produjo un nuevo grupo de la clase media: la clase media industrial. Mas tarde el terminó burgués incluyo a gente relacionada con la industria y la banca así como a profesionistas como abogados, maestros, doctores y funcionarios gubernamentales.

La clase trabajadora industrial

Los trabajadores industriales se enfrentaron a condiciones de trabajos miserables. La jornada laboral oscilaba entre 12 y 16 horas diarias seis días a la semana con media hora para el almuerzo y la comida no había seguridad de empleo ni salario mínimo.
Las peores condiciones existían en las fábricas de algodón.
En Gran Bretaña hacia 1830 las mujeres y los niños construían 2 tercios de la fuerza de trabajo de la industria algodonera.
Había explotación infantil, a medida que disminuía el número de niños trabajadores su sitio era ocupado por las mujeres quienes antes de 1870 integraban 50% de la mano de obra en las fabricas.
En 1844 fueron proscritas las horas de trabajo excesivas para las mujeres.
Así las leyes que limitaban la jornada laboral de los niños y las mujeres condujeron gradualmente a un nuevo patrón de trabajo.

SOCIALISMO TEMPRANO

En la primera mitad del siglo XIX, las lamentables condiciones creadas por la revolución industrial originaron un movimiento denominado socialismo. El socialismo es un sistema según el cual la sociedad, usualmente en forma de gobierno posee y controla algunos medios de producción, como fábricas y empresas de servicio público.
Robert Owen ingles fabricante de algodón un socialista utópico.

REVOLUCION INDUSTRIAN SEGUNDA EDICION
HUMBERTO SANCHES/ LILIA E. ROMO
ROSA MARIA PERCERO/EFRAIN BECERRA
KATYNA GOYTA

Conclusión

A la par de las transformaciones políticas y económicas de la primera mitad del siglo XVIII, se dio en Inglaterra lo que conocemos como la primera etapa de la Revolución Industrial, una revolución agrícola. Se empezaron a utilizar las maquinas que con el tiempo fueron desplazando la mano de obra. Inglaterra descubrió que el camino del progreso se hallaba en la explotación de sus minas de hierro y carbón. Es decir se descubrió que el excedente de los productos agrícolas se podría transformar en trabajo mediante su utilización en las maquinas movidas originalmente por vapor.
La Revolución Industrial no fue una revolución armada sino una renovación técnica, social y económica. Es decir la Revolución Industrial fue un cambio drástico en la economía que modifico la vida social e influyo en la vida política de esos países, dando así origen al sistema capitalista como a una ideología de tipo socialista.
La maquina en sustitución del trabajo manual del hombre fue llamado maquinismo.

rodrigo ledezma leon

ECONOMIA DE MARX



El marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx, filósofo y periodista revolucionario alemán, quien contribuyó en campos como la sociología, la economía y la historia, y de su amigo Friedrich Engels, quien le ayudó en muchos de sus avances en sus teorías.

Karl Marx; filósofo y economista alemán (1818- 1883). Estudió historia, Derecho y Filosofía en las Universidades de Bonn y Berlín, doctorándose en Filosofía a los veintitrés años.

Cerrado el camino hacia la docencia universitaria debido a su radicalismo, se dedicó al periodismo.

Exiliado de Alemania, estudió en París el socialismo francés y la economía política inglesa. Finalmente se asentó en Londres. Acudió durante años a las salas de lectura del Museo Británico.

En 1848, junto con Engels, redactó El Manifiesto del Partido Comunista. En 1867 publicó el primer volumen de su obra magna EL CAPITAL. Después de su muerte, Engels publicó buena parte de sus manuscritos y los volúmenes II y III de EL CAPITAL.

En su vida se mezclaron en él filósofo y el estudioso con la vida activa del organizador y propagandista. Busco incansablemente precipitar el cambio social.

La base de la teoría de Marx la constituía su análisis de la historia, que él fundaba en el materialismo dialéctico. La concepción materialista de la historia arranca del principio de que la producción y el intercambio de productos constituyen la base de todo orden social. La validez de esta afirmación descansaba que en cualquier sociedad, de cuantas han aparecido en la historia, la división en clases esta determinada por tres hechos:
* Lo que se produce
* Como se produce
* La forma en que se intercambia la producción.

Según esta concepción, las causas últimas de todos los cambios sociales y de todas las revoluciones políticas hay que buscarlas no en las mentes de los hombres, sino en las mutaciones experimentadas por los métodos
Publicado por Sociedadilb en
Publicado por Sociedadilb en 14:29
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con Facebook Compartir con Google Buzz

0 comentarios
LA CIENCIA POLÍTICA Y SU RELACIÓN CON LAS DEMÁS CIENCIA SOCIALES
Relación de la ciencia política con otras ciencias sociales y diferencias
Las relaciones y las diferencias que existen entre la Ciencia Política y las disciplinas que le dan origen: La Filosofía Política, el Derecho Constitucional y la Sociología Política.
Ciencia Política y Filosofía Política
En cuanto a la relación de la ciencia política con la filosofía política durante mucho tiempo hubo una relación de inclusión: la ciencia política estuvo incluida en la filosofía política..
Esta relación de intersección en la actualidad se convierte en una relación de exclusión total. La ciencia política ya no está incluida en la filosofía política.
Se produce de esta forma una separación definitiva entre ciencia política delimitando cada disciplina su región de estudio. Esta separación no es total, debido a que siempre encontramos planteamientos filosóficos, sobre todo ideológicos, en la ciencia política.
Podemos decir que el objeto de la filosofía política sería:
A) Los hechos de la realidad pero con la clara intención de decir cómo deben ser.
B) Su meta es normativa, valorativa y axiológica.
La ciencia política, se limita a estudiar hechos y a formular teorías para explicarlos ..
Los principios valorativos o normativos son estudiados por la ciencia política como hechos, pero no difundidos o promulgados por ésta. Por eso podemos observar que los estudios de política se refieren en muchos casos a cuestiones de hecho y de valor.
Ciencia Política y Derecho Constitucional
En el derecho constitucional no se da una relación de inclusión total porque el derecho constitucional no abarcó un estudio integral de la relación política , limitándose a analizar la acción política dentro de los marcos establecidos por la norma constitucional, dejando de lado el estudio el estudio de la política como fenómeno no jurídico, es decir como fenómeno social.
En una época no lejana, el derecho constitucional y la ciencia política eran los mismo porque su objeto de estudio era el Estado. Algunos juristas consideran que el objeto central de la ciencia política es el análisis de las relaciones políticas interestatales.
Podemos decir que la ciencia política tiene un ámbito de estudio más amplio que el derecho constitucional.
Otra diferencia importante entre política y derecho, se relaciona con la toma de decisiones.



Ciencia Política y Sociología Política
La Ciencia Política en un primer periodo histórico, está incluida dentro de los marcos teóricos de la Sociología. Es la época en donde el poder social y político encuadrándolo dentro del positivismo comteano y post comteano. Luego entra en un proceso de resquebrajamiento que sin dejar la metodología positivista culmina con Marx Weber y su sociología del poder y Karl Marnhein y su sociología del conocimiento. La otra corriente en este proceso de independenciaes la marxista principalmente representado por Gramsci hasta llegar a la escuela alemana de Marburgo de Abendrot, Lenk y Kammler. A partir de este momento la ciencia política adquiere autonomía teórica, de contenido y metodología.
Francisco Miró Quesada Rada el error de Duverger radica precisamente en su contenido porque la sociología política y la ciencia política se diferencian por el objeto y no por la metodología, que, sin ser ésta única sino universal, es la misma para todas las disciplinas sociales.
Otras relaciones sería con la Antropología Política y la Economía Política.
El politólogo y su aporte a la sociedad
Comprendemos que, en lo que respecta a la funcióndel politólogo en su sociedad y su campo de acción, inciden elementos personalísimos como el proyecto de vida, las expectativas laborales, etc.
La profesión del politólogo exige tener un fuerte compromiso intelectual para apreciar, interpretar y explicar los procesosy procedimientos políticos. Ello nos proyecta a convertirnos en personas con la capacidad de encaminar a nuestra sociedad en el proceso de toma de decisiones referente a su desarrollo integral, claro está, acentuando el espíritu humanista, progresista y democrático en nuestras acciones.
Para eso el politólogo requiere de una adecuada formación científica y, sobre todo, ética para enfrentar con valentía los embate del egoísmo, la dominación y el autoritarismo.
Los retos del politólogo son: apreciar, interpretar, explicar, dirigir y , sobre todo , educar en política para que las generaciones venideras no cometan los mismos errores en los que incurrieron nuestras antecesoras y en los que día a día cae la nuestra.Por lo expuesto, es el tiempo de anunciar y afirmar que le politólogo está formado para jugar un rol importante y trascendental en su sociedad

REVOLUCION FRANCESA

LA REVOLUCION FRANCESA


La época contemporánea se inaugura la Revolución Francesa. Esta contribuyo a abatir el régimen absolutista no solo en Francia sino en muchos países de Europa y estructuro nuevas formas políticas y sociales la Revolución Francesa es un proceso ideológico social político y económico que maduro durante muchos años y que estallo en 1789.
L a desigualdad social y los problemas económicos fueron los factores principales que contribuyeron para que diera inicio la Revolución Francesa.
Radicales, sacerdotes, católicos, nobles y la clase baja se opusieron al nuevo orden

DESARROLLO

ANTECEDENTES SOCIALES DE LA REVOLUCION

El año de 1789 atestiguo dos sucesos de gran alcance: el inicio de una nueva nación Estados Unidos de América y el inicio de la revolución francesa. Fue más compleja más violenta y mucho más radical. Trato de crear un nuevo orden político y un nuevo orden social.
Las causas de la revolución francesa incluyen a la sociedad francesa la cual se encontraba en medio de grandes desigualdades estaba divida como lo había estado desde la edad media en tres órdenes o estados.

LOS TRES ESTADOS

El primer estado consistía en el clero y contaba con unas 130 000 personas poseían aproximadamente un 10 % de la tierra. Estaba radicalmente dividido en el alto clero y en el bajo clero este administraba grandes propiedades desempañaba los más altos cargos eclesiásticos

El segundo estado era la nobleza, incluía a unas 350 000 personas poseían de 25 a 30 % de la tierra.
Propietarios de las tierras no se ocupaban de ellas la mayoría de ellos las habían abandonado para vivir en la corte.

El tercer estado era el estado llano se componía de burgueses obreros y campesinos
Los plebeyos de la sociedad se encontraban sustraídos del resto de la sociedad debido a las enormes diferencias de ocupación nivel educativo y riqueza.
Constituían de 75 a 80 % de la población, como grupo poseían 40 % de la tierra.
Los campesinos trabajaban la tierra y la tenían que pagar con contribuciones al erario público diezmos a la iglesia y derechos feudales a los señores.
Otra parte del tercer estado es la burguesía o clase media incluía el 8 % de la población o 2.3 millones de personas, 20 a 25 % de la tierra.
La burguesía estaba conformada por grupos de profesionales, magistrados, banquetes, comerciantes, y periodistas descontentos con las diferencias sociales.








ANTECEDENTES ECONOMICOS

Crisis financiera
Las condiciones sociales fueron entonces el antecedente que abarco un largo periodo de la revolución francesa la causa inmediata de la revolución fue el derrumbe de las finanzas del gobierno.
Los impuestos numerosos que variaban de provincia a provincia las aduanas internas que impedían el comercio libre, la prohibición de trabajar, la prohibición de la venta esto causo una verdadera crisis

Al borde del total derrumbe financiero el gobierno de Luis XVI fue finalmente forzado a convocar a una reunión de los estados generales para implantar nuevos impuestos. Fue convocado a través del parlamento francés, que no se había reunido desde 1614.


LUIS XVI

En 1774 ascendió al trono Luis XVI era un rey mediocre con algunas virtudes personales estaba casado con María Antonieta de Austria una mujer frívola.
Luis trato de hacerle frente a la situación económica; la situación siguió de mal en peor.
En 1778 Luis XVI se vio obligado a llamar a Necker quien sugirió la convocatoria de los estados generales.

DE LOS ESTADOS GENERALES A LA ASAMBLEA NACIONAL

Los estados generales eran una institución medieval a manera de cortes consultivas y legislativas. Los estados generales los componían los tres elementos: clero, nobleza y estado llano.
Los estados generales estaban compuestos por representantes de los tres órdenes de la sociedad francesa. El primero y el segundo estados tenían unos 300 delegados cada uno. El tercer estado tenía casi 600 delegados la mayoría eran abogados.
L a reunión de los estados generales se inicio en Versalles el 5 de mayo de 1789. El 17 de junio de 1789 se erigió en asamblea nacional y decidió elaborar una constitución. Tres días después el 20 de junio los delegados del tercer estado llegaron a su lugar de reunión solo para encontrar las puertas cerradas con llave; se trasladaron entonces a una cercana cancha de tenis techada y juraron permanecer reunidos hasta que hubieran producido una constitución francesa. El juramento que hicieron se le conoce como “Juramento del juego de pelota”.
Luis XVI preparo el uso de fuerza contra el tercer estado pero el 14 de julio una multitud de parisienses tomo por asalto a la Bastilla, depósito de armas y prisión en parís y la desmantelo ladrillo a ladrillo.
La autoridad real se había derrumbado Luis XVI ya no impondría su voluntad. La toma de la Bastilla había salvado a la Asamblea Nacional.
El marqués de Lafayette se puso al frente de la recién creada guardia nacional y garantizo el orden

LA DESTRUCCION DEL ANTIGUO REGIMEN

Uno de los primeros actos de la asamblea fue destruir los restos del feudalismo o privilegios aristocráticos la noche del 4 de agosto de 1789 la asamblea nacional aprobó los privilegios financieros de los nobles y el clero.



REFORMAS A LA IGLESIA

También fue sometida al cambio. Dada la necesidad del dinero la asamblea nacional confisco y vendió las tierras de la iglesia. Muchos católicos se convirtieron en enemigos de la revolución

NUEVA CONSTITUCION Y NUEVOS TEMORES

La asamblea nacional concluyo con una nueva constitución la constitución de 1791; de acuerdo con ella aun habría un rey pero una asamblea legislativa haría las leyes
La asamblea estaría formada por 745 representantes solo los miembros más ricos de la sociedad serian electos; solo los mayores de 25 años que pagaran una suma especifica podrían votar.


SURGIMIENTO DE LA COMUNA EN PARIS

Derrotas en la guerra aunadas a déficits económicos internos en la primavera de 1792 llevaron a nuevas manifestaciones políticas contra Luis XVI.
Miembros de la nueva comuna en parís aprehendieron al rey forzaron ala asamblea legislativa a suspender la monarquía y convocar una convención nacional elegida mediante el sufragio masculino universal (todos los hombres adultos tenían derecho a votar).
La revolución francesa estaba por entrar e etapa más radical y violenta.BIBLIOGRAFIA

MI HISTORIA UNIVERSAL
J.M. Siso Martinez
Humberto Bartuli
Editorial F. trillas S. A. Mex. D.F. 1967


HISTORIA UNIVERSAL
Jackson J. Spielvogei
National Geographic
Editorial Graw Hill

HISTORIA UNIVERSAL
Jose L. Gomez Navarro
M. Teresa Gonzalez Cabet
Roman lopez Facal
Jose Pastoriza
Ernesto Portuando
Martha Gargasi
Editorial Pears en educacion

CONCLUSION

La época contemporánea se inaugura con la Revolución francesa. La revolución francesa fue un proceso ideológico, político y económico.
Los escritores del siglo XVIII contribuyeron a minar las bases del derecho divino de los reyes.
La sociedad francesa estaba formada conforme la estructura feudal las clases eran los nobles , el clero y el estado llano.
La burguesía estaba formada por grupos de profesionales descontentos de las clases que privaban a Francia
Los campesinos trabajan la tierra y pagaban muchas contribuciones, los impuestos eran numerosos, impedían el comercio libre, se prohibía la venta, se prohibía trabajar sin estar afiliado a una corporación todo esto causo una crisis económica.
Los monarcas gobernaban no respetaban la libertad individual.
Luis XVI era un rey mediocre. Trato de hacerle frente a la caótica situación económica. Los ministros de hacienda encontraron gran oposición en la nobleza.
Fueron convocados los estados generales institución medieval formada por el clero, la nobleza y el estado llano. Se reunieron en Versalles y el conflicto presentado sobre la forma de hacer la votación hizo que el estado llano se separara y se constituyera en Asamblea Nacional.
La Asamblea acordó llamarse constituyente y elaboro la primera Constitución Francesa.
El 14 de julio los parisienses asaltaron la prisión de bastilla. El marqués de Lafayette se puso al frente de la guardia nacional y garantizo el orden.
BIBLIOGRAFIA:

ALBERTO JAVIER RAMIREZ GARCIA

DESARROLLO DE LA REVOLUCION FRANCESA

La Revolución Francesa fue el cambio político más importante que se produjo en Europa, a fines del siglo XVIII. No fue sólo importante para Francia, sino que sirvió de ejemplo para otros países , en donde se desataron conflictos sociales similares, en contra de un régimen anacrónico y opresor, como era la monarquía. Esta revolución significó el triunfo de un pueblo pobre, oprimido y cansado de la



s injusticias, sobre los privilegios de la nobleza feudal y del estado absolutista.
Durante el reinado de Luis XIV (1643-1715) (foto), Francia se hallaba bajo el dominio de una monarquía absolutista, el poder de rey y de la nobleza era la base de este régimen, pero en realidad el estado se encontraba en una situación económica bastante precaria, que se agravó por el mal gobierno de Luis XV (bisnieto de Luis XIV), y que tocó fondo durante el reinado de Luis XVI, gobernante bien intencionado, pero de carácter débil, por lo que se lo llamaba el buen Luis.
"Los gastos militares y un lustro de malas cosechas crearon una gravísima situación social. La mayoría de la población se vio en la miseria mientras el lujo y el despilfarro del rey y la nobleza continuaban como si nada. Luis XVI se negó a realizar cualquier tipo de reforma y defendió los privilegios de la aristocracia frente al hambre de sus súbditos, que se estaban hartando de la injusticia." Fuente Consultada: Felipe Pigna
El mantenimiento de un estado absolutista demandaba mucho dinero, ya que:
* Existía un gran número de funcionarios en el gobierno y cada uno buscaba su propio beneficio
* Se tenía que mantener un gran ejército permanente.
* La corte vivía rodeada de lujos.
Algunos ministros de Hacienda trataron de encontrar una solución a esta crisis, pero sus medidas sólo complicaron más la situación.
Aparece un nuevo problema:
• En envió de tropas a América de Norte, para defender su posiciones territoriales, antes el avance de gobierno inglés, en la guerra de los Estados Unidos.
• Consecuentemente la monarquía se endeudó mucho más.
Soluciones Propuestas:
• Se recurrió al tradicional intento de aumentar los impuestos.
• Se trató de conseguir que la nobleza también aporte su correspondiente diezmo, medida que provocó la ira y oposición de esta última clase social, que estaba dispuesta a defender sus privilegios feudales, hasta el punto de enfrentar la monarquía.
• Para que no se empeorara su situación económica la nobleza trató de acaparar más cargos en la burocracia estatal, y además, aumentó la explotación de los campesinos que trabajaban en sus tierras, exigiéndoles mayores contribuciones.
Resumiendo:
a- La economía del país estaba arruinada.
b- Los nobles consecuentemente sufrían dramas financieros.
c- El clero no recibía el diezmo por parte del pueblo.
d- La burguesía quería acceder a cargos públicos.
e- Los campesinos estaban cansados del poder feudal.
La sociedad estaba compuesta por tres sectores sociales llamados estados.

El primer estado era la Iglesia; sumaba unas 120.000 personas, poseía el 10% de las berras de Francia y no pagaba impuestos. Recibía de los campesinos el “diezmo”, es decirla décima parte del producto de sus cosechas. Sólo la Iglesia podía legalizar casamientos, nacimientos y defunciones, y la educación estaba en sus manos.
El segundo estado era la nobleza, integrada por unas 350.000personas. Dueños del 30 % de las tierras, los nobles estaban eximidos de la mayoría de los impuestos y ocupaban todos los cargos públicos. Los campesinos les pagaban tributo y sólo podían venderles sus cosechas a ellos. Tenían tribunales propios, es decir que se juzgaban a sí mismos.
El tercer estado comprendía al 98% de la población, y su composición era muy variada. Por un lado estaba la burguesía, formada por los ricos financistas y banqueros que hacían negocios con el estado; los artesanos, funcionarios menores y comerciantes. Por otra parte, existían campesinos libres, muy pequeños propietarios, arrendatarios y jornaleros. El proletariado urbano vivía de trabajos artesanales y tareas domésticas. Finalmente estaban los siervos, que debían trabajo y obediencia a sus señores. El tercer estado carecía de poder y decisión política, pero pagaba todos los impuestos, hacia los peores trabajos y no tenía ningún derecho. La burguesía necesitaba tener acceso al poder y manejar un estado centralizado que protegiera e impulsara sus actividades económicas, tal como venia ocurriendo en Inglaterra.
Viendo la difícil situación económica que se asomaba, la nobleza exigió que se llamara a Estados Generales, para el tratamiento de una ley de impuestos. La monarquía prácticamente arruinada económicamente y sin el apoyo de gran parte de la nobleza, estaba en la ruina.
Cuando se reunieron en los Estados Generales (1789), la situación de Francia estaba sumamente comprometida, ya que el pueblo no soportaba más tan penosa vida, y existía un gran descontento social. Como se dijo, las clases sociales existentes en ese momento eran: la nobleza, el clero y la burguesía, pero al contar los votos de la nobleza y del clero, que pertenecían a un estamento privilegiado, superaban en número a la burguesía, y por lo tanto siempre se tomaban las decisiones que a esta sector le convenía. Solucionado este sistema de conteo, el tercer estamento (la burguesía) pudo tomar el control de la situación, y comenzó a sesionar como Asamblea Nacional, y juraron solemnemente que ésta no se disolvería hasta tanto no se logre conformar una Constitución Nacional.
En 14 de Julio de 1789, la burguesía se vio apoyada por un gran sector explotado por la nobleza, los campesinos, que en medio de una agitada multitud revolucionaria formada por hombres y mujeres, saturados de injusticias y de hambre, se dirigen violentamente a la Bastilla, símbolo del régimen absolutista, donde funcionaba como cárcel de los opositores al sistema de gobierno, y toman la toman por la fuerza. Esta demostración atemorizó a los partidarios del antiguo sistema, y sirvió para inclinar la balanza en favor de los revolucionarios, desplazando así del poder a los nobles y partidarios del absolutismo.
Paralelamente se produjo en las zonas rurales levantamientos de los campesinos contra los señores feudales, lo cuales fueron asesinados, y sus castillos saqueados e incendiados. A este movimiento social por la justicia y fraternidad de los hombres en 1789, se lo conoce como el Gran Miedo.
La Asamblea Nacional estaba formada por la burguesía, que inicialmente para luchar contra la monarquía, lo hizo en forma unificada, pero en realidad la burguesía no era una clase social homogénea, sino que estaba dividida en la alta burguesía –banqueros, financistas, comerciantes, propietarios- y en la baja burguesía formada por los profesionales (abogados y médicos), pequeños comerciantes y dueños de talleres.
Cuando llegó el momento de decidir por la forma de gobierno, la alta burguesía apoyó a los girondinos, oriundos de la provincia de La Gironda, que querían llegar a un acuerdo con la monarquía e instaurar una monarquía constitucional, es decir, tenía una actitud moderadora respecto a los cambios políticos.
Por otro lado estaban los jacobinos, que tenían ideas más revolucionarias y de cambios radicales, con tendencia a la instauración de una república democrática, con derechos a la participación política y con la aplicación de medidas más equitativas para la repartición de la riqueza y la lucha contra el hambre popular. Dicho nombre proviene de que se reunían en asambleas, llamadas clubes , en un convento ubicado sobre la calle San Jacobo.
Los diputados de la asamblea, decidieron eliminar los privilegios de la nobleza, se les obligó a pagar impuestos y se eliminó el diezmo a la Iglesia. Pocos días después la asamblea dicta la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, esta proclama se transformó en la síntesis de las ideas revolucionarias, basadas en tres banderas: igualdad, fraternidad y libertad.
Les interesaba la libertad para comerciar, la defensa de la propiedad privada y la igualdad de los ciudadanos ante la ley.
El 3 de Septiembre de 1789, se proclamó la Constitución de carácter moderado, en donde la alta burguesía había logrado prevalecer sus ideales, de negociar con el antiguo régimen, quedando a cargo del poder ejecutivo el rey (Luis XVI), el poder legislativo lo ejerció una asamblea formada por la burguesía y el poder judicial, se compuso de jueces electos. Se estableció que sólo podían votar aquellos que pagaban ciertos impuestos, y de esta manera se pone en evidencia que las banderas de igualdad proclamada por los revolucionarios tenía ciertas limitaciones.
La nobleza de esta manera se vio con sus poderes recortados, lo que los motivó a tratar de crear alianzas y buscar apoyos en otros países con gobiernos absolutista, y de paso tratar de evitar que estos movimientos se expandan a otros reinos, y para ello no había mas remedio que la guerra. Países como Austria y Prusia, atacaron a los franceses en los límites de su territorio y lograron contenerlos, pero los cuidados que tuvieron los países limítrofes con Luis XVI, hicieron evidente de la alianza que existía entre éste y la intervención extranjera, de esta manera el pueblo francés destronó al rey, y luego se lo decapitó. Más tarde fue ejecutada su mujer: María Antonieta. La asamblea nacional fue desplazada y un nuevo cuerpo de representantes reunidos en una Convención, comenzó a dirigir el nuevo gobierno republicano, liderado por la baja burguesía, dependiente del partido jacobino.
El cambio de mayor importancia es que ahora los representantes podían ser elegidos mediante el sufragio universal, permitiendo una mayor participación de sectores humildes y populares, llamados sans culottes (sin calzones).Desde 1792 los jacobinos lograron el control de la Convención, y sus principales activistas fueron: Dantón, Robespierre, Marat y Saint Just.
La república jacobina en el plano exterior debió frenar el avance de los ejércitos extranjeros, en el plano interior debió combatir la aristocracia, y terminar con la resistencia de los girondinos, que se oponían a la nueva forma de gobierno. Para tomar mejor partido de su control, los jacobinos hicieron alianzas con los sans-culottes, y durante 1793, se creó una institución destinada a establecer un rígido control de los opositores, y castigarlos duramente y aplicar la pena de muerte a todos aquellos que no apoyaban el sistema de gobierno republicano. Este instrumento fue dirigido en persona por Robespierre. Se trataba de mantener dominados a sus opositores, a través del miedo, por lo que se lo llamó: El terror revolucionario.
La medidas tomadas por la Convención no pudieron atender a todas las exigencias del sector popular, que seguían sufriendo la crisis económica. Se trató de llevar un control de precios para los alimentos básicos, aplicando severa penas a quienes no las acataban, pero no se logró el efecto deseado, lo que llevó al sector de los sans-culottes a romper su alianza con los jacobinos, creando una fisura y debilidad al partido gobernante.
Robespierre: Con Robespierre al frente, se estableció un gobierno revolucionario, el Comité de Salvación Pública, que suspendió algunas garantías constitucionales, mientras la situación de guerra pusiera en peligro la Revolución, y se utilizó el Terror, un estado de excepción, para perseguir, detener y, en su caso, guillotinar a los sospechosos de actividades contrarrevolucionarias. Ante la guerra y la crisis económica se tomaron toda una serie de medidas para favorecer a las clases populares y que fueron signo del nuevo carácter social de la República.
— La venta en pequeños lotes de los bienes expropiados a la nobleza para que pudieran ser adquiridos por los campesinos.
— Ley que fijaba el precio máximo de los artículos de primera necesidad y la reglamentación de los salarios.
— Persecución de los especuladores, confiscación de sus bienes y distribución de ellos entre los pobres.
— Obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza primaria, prohibición de la mendicidad, atención a los enfermos, a los niños y a los ancianos.
— Proceso de descristianización, que comportó la sustitución del calendario cristiano por el que se iniciaba con la proclamación de la República y la sustitución del culto católico por un culto cívico; el de la razón.
Las reformas de Robespierre concitaron muy pronto la oposición de la mayor parte de la burguesía, que veía peligrar sus propiedades. Por otro lado, su forma de gobernar, dictatorial, desagradaba a muchos porque a cualquier crítica se respondía con la detención y la muerte. Cuando la guerra dejó de ser un problema y las victorias del ejército republicano garantizaban la estabilidad de la República, gran parte de los diputados de la Convención se pusieron de acuerdo para dictar una orden de detención contra Robespierre, que fue guillotinado el 28 de julio de 1794.
Conociendo la debilidad de este gobierno, la alta burguesía aprovechando la situación, y deseosos de terminar con los “excesos del populacho” en Julio de 1794, produjeron un golpe de estado, desplazando la república y creando un Directorio, que para lograr su autoridad se apoyaron en los militares. Los líderes de la Convención fueron guillotinados.
El Directorio, eliminó la libertad política de votar a los más humildes, se eliminó el control de precios y se tomaron medidas que favorecieron a los comerciantes y especuladores. Este nuevo régimen, el Directorio, fue contestado tanto por los realistas, partidarios de volver al Antiguo Régimen, como por las clases populares, de¬cepcionadas por el nuevo rumbo político. Así, el sistema fue evolucionando hacia un autoritarismo, que acabó por recurrir al ejército y entregarle el poder. De todas maneras, el sector popular siguió pasando por las misma penurias de siempre y míseras condiciones de vida.
Entre los militares que apoyaban al Directorio, se encontraba Napoleón Bonaparte, que no tardó en hacerse del poder, mediante un golpe militar, aprovechando el gran prestigio que se había ganado en las diversas victorias militares en otros países. En 1799 se apoderó del gobierno se Francia, y se coronó como Primer Cónsul, concentrando cada vez más poder, hasta llegar a emperador en 1804. Con el tiempo la burguesía lo apoyó, ya que conservó muchos de los principios declarados en la Constitución, especialmente aquellos que beneficiaban a la burguesía más acomodada. A su vez estos lo apoyaban, porque evitaban el regreso de la república jacobina y del antiguo régimen aristocrático.
Consecuencias de la Revolución Francesa
1-Se destruyó el sistema feudal
2-Se dio un fuerte golpe a la monarquía absoluta
3-Surgió la creación de una República de corte liberal
4-Se difundió la declaración de los Derechos del hombre y los Ciudadanos
5-La separación de la Iglesia y del Estado en 1794 fue un antecedente para separar la religión de la política en otras partes del mundo
6-La burguesía amplió cada vez más su influencia en Europa
7-Se difundieron ideas democráticas
8-Los derechos y privilegios de los señores feudales fueron anulados
9-Comenzaron a surgir ideas de independencia en las colonias iberoamericanas
10-Se fomentaron los movimientos nacionalistas

http://www.portalplanetasedna.com.ar/francesa.htm

CONCLUSION

la revolucion destruyo los cimientos de la monarquia y formo una nueva sociedad bajo los preceptos de libertad,igualdad y fraternidad, esto ha sido la base de las democracias modernas gracias a que napoleon bonaparte instauro el codigo napoleonico q ha sido la base para muchas constituciones de las democracias modernas, ademas q la revolucion ha sido el modelo para los lideres de muchas democracias modernas y q la revolucion ha ayudado a una mejor distribucion de recursos entre las personas


BIBLIOGRAFIA

ENRIQUE CASTILLO ROSETE