Buscar este blog

domingo, 6 de marzo de 2011

ECONOMIA DE MARX



El marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx, filósofo y periodista revolucionario alemán, quien contribuyó en campos como la sociología, la economía y la historia, y de su amigo Friedrich Engels, quien le ayudó en muchos de sus avances en sus teorías.

Karl Marx; filósofo y economista alemán (1818- 1883). Estudió historia, Derecho y Filosofía en las Universidades de Bonn y Berlín, doctorándose en Filosofía a los veintitrés años.

Cerrado el camino hacia la docencia universitaria debido a su radicalismo, se dedicó al periodismo.

Exiliado de Alemania, estudió en París el socialismo francés y la economía política inglesa. Finalmente se asentó en Londres. Acudió durante años a las salas de lectura del Museo Británico.

En 1848, junto con Engels, redactó El Manifiesto del Partido Comunista. En 1867 publicó el primer volumen de su obra magna EL CAPITAL. Después de su muerte, Engels publicó buena parte de sus manuscritos y los volúmenes II y III de EL CAPITAL.

En su vida se mezclaron en él filósofo y el estudioso con la vida activa del organizador y propagandista. Busco incansablemente precipitar el cambio social.

La base de la teoría de Marx la constituía su análisis de la historia, que él fundaba en el materialismo dialéctico. La concepción materialista de la historia arranca del principio de que la producción y el intercambio de productos constituyen la base de todo orden social. La validez de esta afirmación descansaba que en cualquier sociedad, de cuantas han aparecido en la historia, la división en clases esta determinada por tres hechos:
* Lo que se produce
* Como se produce
* La forma en que se intercambia la producción.

Según esta concepción, las causas últimas de todos los cambios sociales y de todas las revoluciones políticas hay que buscarlas no en las mentes de los hombres, sino en las mutaciones experimentadas por los métodos
Publicado por Sociedadilb en
Publicado por Sociedadilb en 14:29
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con Facebook Compartir con Google Buzz

0 comentarios
LA CIENCIA POLÍTICA Y SU RELACIÓN CON LAS DEMÁS CIENCIA SOCIALES
Relación de la ciencia política con otras ciencias sociales y diferencias
Las relaciones y las diferencias que existen entre la Ciencia Política y las disciplinas que le dan origen: La Filosofía Política, el Derecho Constitucional y la Sociología Política.
Ciencia Política y Filosofía Política
En cuanto a la relación de la ciencia política con la filosofía política durante mucho tiempo hubo una relación de inclusión: la ciencia política estuvo incluida en la filosofía política..
Esta relación de intersección en la actualidad se convierte en una relación de exclusión total. La ciencia política ya no está incluida en la filosofía política.
Se produce de esta forma una separación definitiva entre ciencia política delimitando cada disciplina su región de estudio. Esta separación no es total, debido a que siempre encontramos planteamientos filosóficos, sobre todo ideológicos, en la ciencia política.
Podemos decir que el objeto de la filosofía política sería:
A) Los hechos de la realidad pero con la clara intención de decir cómo deben ser.
B) Su meta es normativa, valorativa y axiológica.
La ciencia política, se limita a estudiar hechos y a formular teorías para explicarlos ..
Los principios valorativos o normativos son estudiados por la ciencia política como hechos, pero no difundidos o promulgados por ésta. Por eso podemos observar que los estudios de política se refieren en muchos casos a cuestiones de hecho y de valor.
Ciencia Política y Derecho Constitucional
En el derecho constitucional no se da una relación de inclusión total porque el derecho constitucional no abarcó un estudio integral de la relación política , limitándose a analizar la acción política dentro de los marcos establecidos por la norma constitucional, dejando de lado el estudio el estudio de la política como fenómeno no jurídico, es decir como fenómeno social.
En una época no lejana, el derecho constitucional y la ciencia política eran los mismo porque su objeto de estudio era el Estado. Algunos juristas consideran que el objeto central de la ciencia política es el análisis de las relaciones políticas interestatales.
Podemos decir que la ciencia política tiene un ámbito de estudio más amplio que el derecho constitucional.
Otra diferencia importante entre política y derecho, se relaciona con la toma de decisiones.



Ciencia Política y Sociología Política
La Ciencia Política en un primer periodo histórico, está incluida dentro de los marcos teóricos de la Sociología. Es la época en donde el poder social y político encuadrándolo dentro del positivismo comteano y post comteano. Luego entra en un proceso de resquebrajamiento que sin dejar la metodología positivista culmina con Marx Weber y su sociología del poder y Karl Marnhein y su sociología del conocimiento. La otra corriente en este proceso de independenciaes la marxista principalmente representado por Gramsci hasta llegar a la escuela alemana de Marburgo de Abendrot, Lenk y Kammler. A partir de este momento la ciencia política adquiere autonomía teórica, de contenido y metodología.
Francisco Miró Quesada Rada el error de Duverger radica precisamente en su contenido porque la sociología política y la ciencia política se diferencian por el objeto y no por la metodología, que, sin ser ésta única sino universal, es la misma para todas las disciplinas sociales.
Otras relaciones sería con la Antropología Política y la Economía Política.
El politólogo y su aporte a la sociedad
Comprendemos que, en lo que respecta a la funcióndel politólogo en su sociedad y su campo de acción, inciden elementos personalísimos como el proyecto de vida, las expectativas laborales, etc.
La profesión del politólogo exige tener un fuerte compromiso intelectual para apreciar, interpretar y explicar los procesosy procedimientos políticos. Ello nos proyecta a convertirnos en personas con la capacidad de encaminar a nuestra sociedad en el proceso de toma de decisiones referente a su desarrollo integral, claro está, acentuando el espíritu humanista, progresista y democrático en nuestras acciones.
Para eso el politólogo requiere de una adecuada formación científica y, sobre todo, ética para enfrentar con valentía los embate del egoísmo, la dominación y el autoritarismo.
Los retos del politólogo son: apreciar, interpretar, explicar, dirigir y , sobre todo , educar en política para que las generaciones venideras no cometan los mismos errores en los que incurrieron nuestras antecesoras y en los que día a día cae la nuestra.Por lo expuesto, es el tiempo de anunciar y afirmar que le politólogo está formado para jugar un rol importante y trascendental en su sociedad

No hay comentarios:

Publicar un comentario